Alba, una joven de secundaria del municipio nos explica que visita le recomendaría a alguien que quiera conocer san Fernando. Para ello ha creado una ruta en la aplicación “Expediciones” dónde nos invita a conocer el municipio, comenzando por el El Parque General y el Parque Regional del Suroeste que se extiende desde el este del municipio hasta el Castillo de Aldovea:
“Conocido como el paseo de los Chopos, es el punto de inicio de varias rutas culturales que incluyen la ribera del Jarama y el palacio de Aldovea, declarado de interés medioambiental por la UE, es el lugar de reunión más popular de los sanfernandinos para realizar ejercicio y celebrar eventos.
Conocido por los habitantes como el Parque Dolores Ibárruri se le considera el pulmón verde de Sanfer, principal zona de reunión para los dueños de perros y con abundantes juveniles.
Sobre el Parque General nos habla también de Pistas de deporte, en éstas pistas es posible la realización de partidos, aunque el día en el que se verán más llenas es en “día de la tortilla” celebración del 3 de febrero en el que los sanfernandinos se reúnen para compartir éste plato.
Otro lugar importante de éste parque es el recinto ferial: en esta zona es donde en fiestas del pueblo, el 30 de Mayo, es situada la feria, además de que todos los viernes es montado en el mercadillo, principal causa de la visita al municipio por parte de personas de fuera.”
Una vez visitados los parques más destacables del pueblo nos habla de la zona histórica, la plaza de Fernando VI y del ayuntamiento, declarados conjunto histórico artístico en los años 80.
En primer lugar nos habla del germen de lo que fue el origen urbanístico de San Fernando, y su situación durante el siglo XV:
“En un principio, San Fernando era un pueblo olvidado, utilizado por asaltantes para esconderse. Pero a partir de la construcción de la fábrica de tapices durante el reinado de Fernando VI el municipio se fue llenando y los habitantes abandonaron el mundo del robo para poder trabajar en la fábrica.”
Fue en 1750 cuando se inició la construcción de la Real fábrica de paños, así como su entorno adecuándolo para los trabajadores, que cambiaría San Fernando de ser una hacienda con 50 habitantes a irse convirtiendo poco a poco en la ciudad industrial que conocemos hoy.
“Considerada la zona centro de San Fernando, en ella se encuentra el principal acceso a los lugares de interés cultura como la biblioteca Rafael Alberti, y el Centro cultural Gabriel Celaya. La estatua situada en el centro de la rotonda fue donada en 1844 ante el reinado de Isabel II
En la plaza del mismo nombre encontramos la estatua de Fernando VI: A pesar de lo hablado se dice que el rey Fernando VI, fundador del municipio tenía otro título, el cual era “El Justo”, pero por alguna una razón desconocida los habitantes le dieron el Titulo del rey Fernando III
Otra característica de esta plaza es que es la principal zona de nidación para las cotorras argentinas, especie invasora la cual es posible escuchar en cualquier estación, es más común escucharlas en verano-otoño.
Por su parte la zona del ayuntamiento está constituido por la plaza de España y los edificios que la rodean, hogares de algunos trabajadores de la Real Fábrica de Tapices, edificio que hoy en día constituye la fachada de ayuntamiento del municipio, que fue restaurada en el 2012.
En el interior del ayuntamiento, aparte de oficinas, se pueden encontrar los archivos junto con una maqueta de la que era la fábrica de tapices.”
Si quieres realizar el viaje de Alba Ovies por nuestro querido municipio sólo tienes que utilizar éste código QR en la aplicación Expediciones.